La importancia del sonido en producciones audiovisuales

sonido en producciones audiovisuales - curso técnico de sonido

Si llevas tiempo barajando la idea de formarte como técnico de sonido has de saber que esta figura es uno de los perfiles audiovisuales más demandados y con más prospección laboral. Hoy hablaremos sobre la importancia del sonido en producciones audiovisuales, así que oídos bien abiertos. ¡Ups! Queremos decir, ¡ojos bien abiertos!

 

El sonido

Si lo tuyo es la música, los arreglos, las mesas de mezclas y tienes un oído que ni el lince ibérico; entonces la profesión de técnico de sonido en producciones audiovisuales te irá como anillo al dedo. Antes de hablar de la formación que necesitas para poder ser un profesional exitoso, nos centraremos en la que será tu herramienta de trabajo estrella: el sonido.

 

¿Qué es el sonido?

Vaya pregunta, ¿no? Bien, a veces es muy común que no nos paremos a analizar en profundidad conceptos tan etéreos y que forman parte intrínseca de nuestra realidad. El sonido, como tal, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

Desde el punto de vista de la física, el sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro.

 

¿Cómo se propaga el sonido?

En cuanto a la forma de propagación, el sonido parte del transporte de energía sin transporte de materia en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso.

 

El papel del sonido en producciones audiovisuales

Centrándonos en el campo que nos ocupa, que no es otro que el sector de la producción audiovisual, el sonido adquiere un papel imprescindible y realiza una serie de funciones básicas.

 

Equilibrio de los elementos

Dentro de cualquier producción audiovisual es precisa la correcta interacción y conexión entre todos los elementos que la integran: imágenes, ambiente y sonido. El equilibrio perfecto entre todos logrará que los espectadores puedan disfrutar de un producto audiovisual de calidad y coherente.

 

Capta la atención

No olvides que toda producción audiovisual lanza un determinado mensaje a la audiencia, y por ello a veces es necesario destacar ciertos puntos. Precisamente, y para manifestar esa atención especial el sonido puede lograr que hagamos hincapié en un mensaje en concreto.

La diferencia de volumen, la integración de melodías diferentes e incluso el cambio de tono de la escena servirán para captar la atención del espectador.

Conexión con el espectador

La producción audiovisual que aspire a ser inolvidable ha de apelar a los sentimientos y a ser capaz de generar sensaciones en la audiencia. Para ello es vital analizar al público y definir unos objetivos claros para crear melodías e incluir sonidos que logren la sensación buscada.

 

El sonido como integrador

A la hora de producir un proyecto audiovisual lo que se pretende, como ya hemos dicho, es la armónica unión de todos los elementos para lograr enviar el mensaje deseado. No podemos entender a estos elementos como partes separadas y hemos de tratarlos como a un todo, y en este aspecto el sonido resulta imprescindible a la hora de integrar los diferentes planos, mensajes, sensaciones, actuaciones…

 

Canal de comunicación

Dice el refrán que una imagen vale más que mil palabras, y a la vez una palabra puede ser suficiente para hacer que un mensaje visual quede perfectamente claro. El sonido ayuda a decir lo que de otras maneras o sólo con imágenes no lo podemos. Por otra parte, la ausencia de sonido o silencio tiene también especial relevancia y forma parte de la industria del cine.

La producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas; para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión.

En las producciones audiovisuales, el sonido es un elemento esencial ya que, además de transmitir información, ayuda a crear la atmósfera o el ambiente deseado para una escena de cine o proyección multimedia. Es aquí donde radica la función estética y expresiva del sonido en sus cuatro categorías: voz o palabra (diálogos, voz en off, etc.), música, efectos sonoros e incluso silencio.

 

Categorías del sonido en el audiovisual

La voz o la palabra

Destacamos distintas variaciones de  la voz en las producciones audiovisuales:

  • Los diálogos con gran poder significativo.
  • La voz en off o del narrador.
  • El diálogo sobre una imagen que no corresponde a quien la pronuncia o sound flow.
  • El monólogo interior.
  • Los ruidos humanos como la respiración, los jadeos, los gritos, etc.

Por su parte, nuestra voz puede cumplir una doble función dentro de una producción audiovisual:

  • Informativa: como soporte de parte de la información argumental.
  • Expresiva: los diálogos pueden transmitir las emociones de los personajes, participando del sentido de la película y creando relaciones significativas.

La música

En el compendio de una producción audiovisual la música acompaña al desarrollo de las imágenes. Enlaza diferentes planos, escenas o secuencias, crea ritmo, expresión y genera climas emocionales y actúa como estructura de los elementos.

La música nos sirve para subrayar emociones, para crear estados de ánimo, para aglutinar planos dispersos entre sí, para envolver una secuencia de montaje, para suavizar cambios de planos que resultan bruscos…

Los efectos sonoros

Entendemos como efectos sonoros al conjunto de sonidos conformado por ruidos y otras manifestaciones sonoras que dan la sensación de realismo. Los efectos sonoros son utilizados en paralelo a las imágenes o como contrapunto y se convierten en elementos de importancia expresiva, creando ambientes y emociones, y dando fluidez a la narración.

 

El silencio o pausa obligada

El silencio es un recurso expresivo de gran protagonismo e importancia dentro de cualquier producción audiovisual. Puede usarse como pausa, usarse para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una situación. En algunas obras es un elemento dominante, utilizado con plena intención expresiva.

¿Sabías qué…?

Desde que el cine se hizo sonoro el silencio se convirtió en una opción expresiva. Robert Bresson afirmó que “el cine sonoro ha inventado el silencio”.

Así, y después de definir estos conceptos generales, has de saber que voz, música, efectos sonoros y silencio constituyen lo que se denomina banda sonora.

 

¿Quieres ser Técnico de Sonido?

Si te sientes atraído al mundillo del sonido dentro de la producción audiovisual cómo se atraen los polos de un imán, y quieres aprender más y más hasta ser todo un erudito en el tema y además vivir de ello, consúltanos y te informaremos sobre el curso de técnico de sonido. Un mundo de posibilidades se abrirá ante ti. ¿A qué esperas?